spot_img

Seguinos En X y Threads

leé y Compartí nuestras notas en las redes sociales

― Advertisement ―

spot_img
InicioNoticiasCulturaEl Cabildo de Candelaria, el primero en adherirse a la Revolución de...

El Cabildo de Candelaria, el primero en adherirse a la Revolución de Mayo

El 8 de julio de 1810, en la ciudad de Candelaria se llevó a cabo un Cabildo Abierto que transformó esa fecha en un día histórico para los Pueblos de Misiones y para lo que hoy se conoce como la República Argentina, ya que Misiones se transformó en la primera provincia en adherir a la Revolución de Mayo constituida en Primera Junta, tras derrocar al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (España) el 25 de Mayo de 1810.

Fue una reunión sin precedentes en donde estuvieron juntos criollos, guaraníes y vecinos, firmándose un acta de adhesión por unanimidad.

Así comenzó todo…

Cuenta la historia, que tras la Revolución de Mayo acaecida el 25 de mayo de 1810, la Primera Junta envió a los pueblos del interior la Circular del 27 de ese mismo mes por la cual comunicaba su instalación como nuevo Gobierno y solicitaba su reconocimiento y el envío de representantes.

El gobernador de Misiones en ese entonces, Tomás de Rocamora, recibió la comunicación el 16 de junio en Yapeyú (ciudad ubicada hoy en la actual provincia de Corrientes), donde había instalado su Gobierno para controlar el movimiento de los portugueses en la frontera. Respondió dos días después a título personal, adhiriéndose a lo actuado en la capital.

Así, el 17 de junio se dirigió a los Subdelegados departamentales instándolos a convocar cabildos abiertos donde se comunicarían las novedades. También les solicitaba el envío de informes relativos a tropas y armas, individuos capaces de portarlas, entre otros temas.

Entonces el Subdelegado de Candelaria, Francisco Martínez de Lobato, convocó por medio de la Circular del 25 de junio a los Corregidores, un individuo de Cabildo por cada uno de los ocho pueblos que conformaban el departamento, y a los caciques principales, a una reunión en Candelaria para el día 8 de julio de 1810, donde el intérprete de gobierno Antonio Morales les haría conocer la instalación de la Junta Provisional de Buenos Aires, a la cual se reconocería.

El Cabildo Abierto del 8 de Julio de 1810 se realizó en Candelaria, que esos años era la capital del departamento e incluía también a Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní, Corpus, Itapúa, Jesús y Trinidad, estos tres últimos ubicados en el actual territorio de Paraguay.

La histórica convocatoria contó con la presencia del gobernador de Misiones Tomás de Rocamora, quién para la ocasión invitó, entre otros, al vicario foráneo Don Jacinto Núñez, al Secretario de gobierno Don Manuel Hidalgo, al Ministro Receptor de Alcabala Don Bartolomé Coronil, al Administrador de Correos Don Rafael de los Ríos, al Guarda Almacén Don Domingo Pereyra y al Juez comisionado Don Francisco Cambiró.

Además, a los vecinos de Candelaria se los convocó para que tomen conocimiento del acta, que en aquel día se iba rubricar en el Cabildo Abierto.

Momento histórico

El subdelegado local Francisco Martínez Lobato fue quien hizo jurar fidelidad a la nueva Junta de Gobierno a todos los representantes de los pueblos misioneros antes mencionados, labrando la siguiente acta, redactada por don Casiano Carvallo con el agregado de que al leerla se hizo en guaraní y en castellano, algo inédito y único para la época:

“El 8 de julio de 1810, el Subdelegado de Candelaria, reúne en la sede de su gobierno, a los Corregidores, Cabildantes y Caciques de los pueblos misioneros a una Junta General, para tratar sobre los sucesos del 25 de mayo de 1810. Leídas las comunicaciones -en castellano y guaraní-, los concurrentes, en conocimiento de la creación de la Junta Provisional de Gobierno en Buenos Aires y la adhesión del gobierno de la provincia a la causa de mayo, respondieron todos juntos y cada uno por sí, que la reconocían y obedecían, y desde luego unían sus sentimientos llenos del más tierno afecto a la Primera Junta.

Firmaron el acta de esa asamblea histórica: Luis Chivé, Fructuoso Patí, Benedicto Yué, Valeriano Mbacay, Crisanto Chiyú, Mariano Arandá, Francisco Taberacuá, Ignacio Albañesú, Fulgencio Yaparí, Pedro Pascual Yarupá, Gregeorio Caribú, Juan Ángel Ararobí y Eugenio Guyrapepó”.

Así Misiones entra en la historia grande en los albores de lo que décadas más tarde se transformaría en la actual República Argentina.

Dos idiomas, una misma idea de Nación
42 años después de expulsión de los Jesuitas de los Pueblos Guaraníes de las Misiones ocurrido en 1768, llegó la famosa proclama de Mayo; Los pueblos misioneros eran aún habitados por guaraníes de la etapa jesuítica, que en muchos casos eran más instruidos que los “enviados” de Buenos Aires, quienes inclusive los utilizaban de secretarios para redactar y traducir documentos oficiales, ya que hablaban en castellano y guaraní; y escribían en castellano y en algunos casos hasta en latín.
Es más, el idioma guaraní era el oficial en todo Misiones, que abarcaba el vasto territorio desde Yapeyú (Corrientes) hasta más allá de Puerto Iguazú (Misiones), y fue utilizado para escribir e imprimir los primeros libros de toda la República Argentina, en las imprentas de los pueblos de Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor.
Por ello, a la hora de leer la histórica acta del 8 de julio de 1810 en el Cabildo Abierto de Candelaria, donde los Pueblos de Misiones adherían al nuevo Gobierno Patrio, dicha lectura se llevó adelante en castellano y en guaraní.

spot_img
spot_img
news-2811

yakinjp


sabung ayam online

yakinjp

yakinjp

yakinjp

rtp yakinjp

yakinjp

yakinjp

yakinjp

yakinjp

yakinjp

yakinjp

yakinjp

yakinjp

yakinjp

judi bola online

slot thailand

yakinjp

yakinjp

3001

3002

3003

3004

3005

3006

3007

3008

3009

3010

3096

3097

3098

3099

3100

3101

3102

3103

3104

3105

4000

4001

4002

4003

4004

4005

4006

4007

4008

4009

4010

4011

4012

4013

4014

4015

4016

4017

4018

4019

3026

3027

3028

3029

3030

3031

3032

3033

3034

3035

3106

3107

3108

3109

3110

3111

3112

3113

3114

3115

4020

4021

4022

4023

4024

4025

4026

4027

4028

4029

4030

4031

4032

4033

4034

4035

4036

4037

4038

4039

3036

3037

3038

3039

3040

3041

3042

3043

3044

3045

3116

3117

3118

3119

3120

3121

3122

3123

3124

3125

4040

4041

4042

4043

4044

4045

4046

4047

4048

4049

4050

4051

4052

4053

4054

4055

4056

4057

4058

4059

3126

3127

3128

3129

3130

3131

3132

3133

3134

3135

3056

3057

3058

3059

3060

3061

3062

3063

3064

3065

3136

3137

3138

3139

3140

3141

3142

3143

3144

3145

4060

4061

4062

4063

4064

4065

4066

4067

4068

4069

4070

4071

4072

4073

4074

4075

4076

4077

4078

4079

3071

3072

3073

3074

3075

3136

3137

3138

3139

3140

3141

3142

3143

3144

3145

4080

4081

4082

4083

4084

4085

4086

4087

4088

4089

4090

4091

4092

4093

4094

4095

4096

4097

4098

4099

3076

3077

3078

3079

3080

3081

3082

3083

3084

3085

4100

4101

4102

4103

4104

4105

4106

4107

4108

4109

4110

4111

4112

4113

4114

4115

4116

4117

4118

4119

3086

3087

3088

3089

3090

3091

3092

3093

3094

3095

4120

4121

4122

4123

4124

4125

4126

4127

4128

4129

4130

4131

4132

4133

4134

4135

4136

4137

4138

4139

news-2811